Rocío Hernández, la visión desde el deporte y la salud

Si hay un rubro que ha ganado en reconocimiento social durante la pandemia y muy merecidamente, es el personal de salud. Aquellas personas que nunca dejaron de trabajar, sino todo lo contrario, triplicaron sus esfuerzos para estar a disposición de los enfermos y no solo por los contagiados de COVID19.
Rocío Hernández, con 28 años, lleva toda una vida sobre los patines jugando al hockey en Rowing e incluso representando a la Selección Argentina en más de una ocasión. Pero hoy, además de contarnos cómo vive esta situación laboral y personalmente, nos trae también su experiencia como kinesióloga y profesora de educación física para conocer los riesgos físicos que corren los deportistas tras casi cinco meses sin competencia y entrenando como se puede de forma casera.


Por Antonella Toso Gemelli


Rocío Hernández, Lic. en Kinesiología y Fisiatría



-¿Hace cuánto tiempo trabajas de kinesióloga y dónde estás ejerciendo actualmente? ¿Tenés otro título, trabajo o alguna especialidad?
- Hace aproximadamente un año que soy kinesióloga. No tengo ninguna especialidad aunque en el consultorio atendemos más que nada a pacientes traumatológicos. Ahora también estoy atendiendo muchos pacientes de la tercera edad dentro de una cooperativa. Soy profesora de educación física y ejercí la profesión hasta el año pasado trabajando en el club -Rowing-, en la Subsecretaría de Deportes y en colonias de vacaciones.

-Como jugadora de hockey sobre patines del Rowing, ¿cómo estaba el equipo antes de esta situación y cómo están atravesando el parate? ¿Creen que podrán volver a jugar este año?
-Sigo jugando al hockey en Rowing, como siempre, de toda la vida. Habíamos empezado muy bien el año, realizamos una gran pretemporada con buenos entrenadores. A su vez, iba al gimnasio y tenía un plan nutricional con miras para jugar la Liga Nacional que disputamos en 2019 por primera vez y si bien nos fue mucho mejor de lo que esperábamos, obviamente cuando las cosas se preparan salen el doble de bien. El año pasado nos pasaron muchas cosas por falta de experiencia y de preparación así que este año habíamos empezado realmente muy bien pero la situación dada nos tiró abajo mal. Por el momento, algunas chicas están entrenando virtualmente, yo me entreno sola; con patines obviamente nada porque no tenemos dónde hacerlo pero sí entrenando la fuerza y en el consultorio donde estoy, por ahí hago un poco de aeróbico con la cinta y bicicleta pero más que eso, no. Sinceramente, no creo que este año se pueda volver a jugar, a lo sumo en los últimos meses podremos volver a entrenar pero no creo que haya algún tipo de torneo oficial. Cuando se paró todo por suerte no habían empezado ni la liga de Paraná ni la Nacional.



Equipo femenino de hockey sobre patines de Rowing


-Teniendo en cuenta que hay presencia de kinesiólogos incluso en la terapia intensiva de pacientes con COVID, ¿cuál es la función que cumplen allí o en este tipo de enfermedades?
-Hay kinesiólogos que son intensivistas, son los que trabajaban en terapia intensiva. Apenas se desató esta pandemia, la facultad donde egresé (Universidad del Gran Rosario -UGR-) largó una capacitación online para la atención de pacientes con COVID. Justamente lo que hacíamos era capacitarnos en cuanto a nuestra función como kinesiólogos dentro de la terapia intensiva. Más que nada la formación era sobre las características de la enfermedad, del virus, cómo tratarlo, cómo no tratarlo, cómo usar los respiradores, qué tipo de respirador usar y medidas de bioseguridad por sobre todas las cosas.

-¿Cómo es el protocolo que usan para atender a los pacientes en sus consultorios? 
-El protocolo de atención en consultorio es, en la puerta de entrada un trapo con lavandina para desinfectar los pies, hay alcohol en gel en sala de espera donde las sillas están bastante distanciadas, el lavado de manos antes y después de cada paciente además del alcohol en gel. Evitar la aglomeración de pacientes, se dan turnos bastante separados. También se desinfecta antes y después de cada paciente, la camilla, todos los aparatos y demás con alcohol y tanto ellos como nosotros debemos tener el tapabocas puesto.

-¿Que flujo de pacientes tenés en este contexto donde la gente tiene temor de ir a un médico?
-El flujo de pacientes ha sido muy variable, con muchos altibajos en general. Al principio fueron pocos pacientes, cuando todo se empezó a normalizar un poco, fue más regular. Después empezaron a haber casos en Paraná, la gente volvió a tener miedo y dejar de ir. Ahora se normalizó un poco de nuevo pero igualmente seguimos con altibajos. Laboralmente, es un año irregular. Lo que sí se ha demandado más es la atención a domicilio de los pacientes de riesgo así que se equilibró un poco por ese lado.

-¿Cuánto y cómo afecta al físico de un deportista no poder entrenar normalmente?
-Afecta notablemente. Como sabemos, en una semana ya se pierde masa muscular así que imagínate en los cuatro o cinco meses que llevamos de pandemia. Por eso lo importante, más allá de no poder entrenar el deporte, es igualmente generar el estímulo a nivel muscular, activar el músculo, así sea que no pueda ser con un peso alto en cuanto a las cargas. Pero lo importante es que el músculo genere la contracción, se active y exista el estímulo en esa fibra muscular para que no haya pérdida. Supongo que después que pase esto, cuando retomemos, cada deporte va a tener que volver a hacer una pretemporada, volver a una fase de preparación e incluso con muchísimo más cuidado que cuando los deportistas tenemos el receso de verano porque ahí estamos un mes “sin hacer actividad física”. Cuando volvamos va a ser como un paciente operado de rodilla que para volver a su deporte, pasan seis u ocho meses y esto va a ser similar, con esas mismas medidas de precaución, preventivas y demás.



Equipo femenino de hockey sobre patines de Rowing



-¿Cuáles son los riesgos físicos de un entrenamiento erróneo o apurado cuando vuelva la competencia? ¿Cuáles son las lesiones que podrían considerarse como más comunes en esta situación?
-Riesgos físicos hay miles, depende mucho del deportista y del tipo de deporte que hace, si es de contacto o no, si es cíclico como el running o la bicicleta, ahí se generan lesiones totalmente diferentes a las que puede provocar un deporte de contacto. Pero puede haber muchas contracturas musculares, desgarros, esguinces, tendinitis… todo lo que sobrecargue un tejido que viene sin someterse a una carga, puede generar una lesión. En este contexto, hemos tenido muchos pacientes con dolor de espalda y cuello, en la zona cervical y lumbar. Eso está relacionado con esta situación que estamos viviendo, la gente tiene una sobrecarga emocional que no es normal, se vive a otro ritmo, quizás a uno más bajo en cuanto al trabajo, pero con una sobrecarga emocional y de preocupación realmente muy grande por la situación que estamos viviendo tanto económica como emocional. El no poder interactuar, el no poder verse con algún familiar que viva en otro lugar y un montón de cuestiones que repercuten en el cuerpo, sobre todo en la espalda.

-¿Cuánto tiempo puede llegar a necesitar un deportista para recuperar la capacidad física que tenía antes de la pandemia?
-Capacidad física involucra un montón de otras capacidades, como decir la fuerza, resistencia, flexibilidad y el tiempo para recuperarlas, depende justamente de la capacidad física de cada uno. Pero, supongo que para volver a estar como estaba antes de la pandemia, son tres o cuatro meses y, para recuperar algo, un mes mínimo. Además depende de qué hizo el deportista durante estos meses, no es la misma recuperación para uno que fue sedentario a uno que más o menos hizo algo, el punto inicial no va a ser el mismo. También va a depender de la frecuencia con la que el deportista entrene a la hora de volver a hacer la actividad física.

-¿Puede favorecer más para el regreso a la competencia que, además del entrenamiento, los deportistas hayan respetado una alimentación saludable?
-Por supuesto que la alimentación también va a influir. La alimentación, las horas de sueño, si hizo actividad o no y hay un montón de factores más, pero la alimentación por sobre todas las cosas. No es lo mismo un deportista que vuelve con sobrepeso a aquel que no vuelve con sobrepeso, o el que incorporó todos los nutrientes necesarios para vivir el día a día que aquel que tiene un déficit en alguno de esos nutrientes. Eso lo sabrán mejor los nutricionistas, que también están estudiando en todo este efecto de la pandemia cómo no alimentarse y cómo sí hacerlo. Aumentó muchísimo el sedentarismo en las personas que eran completamente activas.



Entrenando en la pista de Rowing



-¿Cuánto sirve el entrenamiento que pueden hacer deportistas (principalmente amateurs) en sus casas teniendo en cuenta que difícilmente pueda ser como el que hacían en el campo de juego rodeados de preparadores físicos y técnicos?
-Si bien el tipo de entrenamiento que un deportista hace en su casa no va a ser nunca similar al que hagan en un campo de juego con gente preparada para entrenar a esa persona… No va a ser nunca lo mismo, pero como decía antes no es igual aquel deportista que estimuló la fibra muscular, tendones, ligamentos, tejidos a quien no lo hizo. Sin dudas, no va a ser el mismo tipo de entrenamiento.

-¿Qué opinás de la pandemia y de la cuarentena?
-Creo que la pandemia es algo que nos tomó por sorpresa a todos. Nadie nunca creo que se haya imaginado vivir una situación como esta y que íbamos a tener un año así. Creo que detrás, más allá de la salud, hay otras cuestiones en juego que, sin ponerme del lado de una ideología política o de otra, como pasa con todo, como cuando hay problemas en la salud, en la religión o en otras cuestiones. Siempre, para mi hay un trasfondo político y repito, sin defender una ideología u otra.

-¿Qué opinás de la suspensión del deporte como recreación y favorecimiento para la salud física y mental?
-No estoy para nada de acuerdo con la suspensión de la actividad física como modo de recreación. La gente está viviendo una situación ultra estresante, el ser humano es por naturaleza sociable, necesita relacionarse y vincularse. De repente mandan a las personas a encerrarse en sus casas, a no trabajar y no nos olvidemos que el trabajo termina dignificando, en mayor o menor medida, siempre dignifica. Y encima de no poder vivir eso, de relacionarse y trabajar, tampoco pueden liberar las tensiones que se liberan con la actividad física como medio de recreación. Sí creo que hay que protocolizar, evitar la aglomeración de gente pero hacerlo, porque ya se nota en la sociedad un ambiente de mucha tensión, mucha susceptibilidad y con más razón a esta altura que pasaron tantos meses. Creo que la gente necesita por naturaleza, salir, generar y producir esas hormonas que se liberan en la actividad física que son la endorfina y las hormonas del buen estado de ánimo. Ya está comprobado científicamente y todos sabemos lo bien que nos sentimos después de hacer algún tipo de actividad física, la que sea.

-¿Qué expectativas tenés para el futuro tanto en tu faz deportiva como laboral?
-En mi faz laboral, seguir formándome como profesional, por sobre todas las cosas y poder llegar a tener mi consultorio, que en realidad ya lo estoy empezando a armar. No sé si ser la mejor profesional pero sí hacer lo que mejor sé hacer. Y en mi faz deportiva, ojalá el año que viene, podamos tener un buen año en cuanto a la Liga Nacional, ese es mi objetivo hoy.



Rocío junto a su hermana y su madre

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gimnasios en terapia intensiva, la otra pandemia

Una lucha femenina: tener espacio y respeto en el periodismo deportivo

¿Cómo alimentarse saludablemente en cuarentena?